viernes, 29 de mayo de 2020

PROGRAMAS DE ASISTENCIA EN LA UNION EUROPEA PARA MANTENER LOS NIVELES DE EMPLEO



PROGRAMAS DE ASISTENCIA EN LA UNION EUROPEA PARA MANTENER LOS NIVELES DE EMPLEO.-

Autor: Juan Pablo Capón Filas.

En la Unión Europea  se han adoptado medidas para mantener las fuentes de trabajo durante la Pandemia del COVID-19.

El Gobierno de Dinamarca ha implementado un plan para cubrir el 75 por ciento del salario de los empleados mensualizados y hasta el 90 por ciento de los empleados bajo jornal hasta un máximo determinado por la legislación. El plan continuará en efecto hasta fines de junio de 2020 y estará disponible para los empleadores que no despidan a sus empleados. La información adicional podrá visualizarse en   https://www.copcap.com/covid19-extension-of-relief-packages

El Gobierno de Holanda ha implementado un plan muy similar, adoptando una importante serie de medidas de alivio, las que podrán ser consultadas en el sitio https://business.gov.nl/the-coronavirus-and-your-company/.

El Gobierno de Alemania también implementó un plan para evitar despidos masivos de trabajadores y  una serie de créditos para asistir a pequeñas y grandes empresas.

El Gobierno de Italia ha adoptado créditos masivos y el pago de remuneraciones de los trabajadores afectados de hasta el ochenta por ciento de los salarios. Podrá consultarse la información al respecto en el sitio https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52229326

El Gobierno de España ha adoptado una serie de medidas legislativas y económicas, tales como la prohibición de despidos, las que podrían consultarse en  https://baylos.blogspot.com/?m=1


Podrán ampliar la información al respecto en cuanto medidas para enfrentar la pandemia,  en el sitio  https://www.weforum.org/agenda/2020/03/covid-19-quarantine-sick-pay/

En América Latina las posibilidades de nuestros países son limitadas, no obstante resulta muy relevante la adopción de medidas activas para sostener los niveles de empleo y permitir una recuperación de las economías de la región una vez finalizada la Pandemia.

En la Argentina se han adoptado medidas de asistencia a la producción y el trabajo, consistentes en el pago con fondos estatales de hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones de los trabajadores del sector privado, con un máximo de dos salarios mínimos, prórroga de pago de contribuciones  de la seguridad social y créditos a tasa menor que la inflación. Además medidas de asistencia a los sectores más vulnerables, en dinero y alimentos.  Tal vez sea necesario ampliar aun más la inversión estatal para mantener los niveles de empleo y asistencias adicionales audaces para resguardar a los sectores en estado de manifiesta vulnerabilidad social, seriamente afectados por la limitación a las actividades del sector informal de la economía que origina el aislamiento, que ha sido prorrogado al menos hasta el 10 de mayo de 2020, en los grandes centros urbanos.

Es importante además que el sector empleador extreme sus compromisos para sostener las fuentes de trabajo,  en el marco de la responsabilidad social empresaria.

Hoy, más que nunca ante la crisis global, se advierte la importancia de los Estados, en la promoción y en el desarrollo de las economías nacionales y el rol muy activo y  relevante que deben cumplir para paliar los efectos de la crisis epidemiológica.