martes, 19 de mayo de 2020

25 DE MAYO DE 1810


Invitamos a la lectura de los ensayos de Arturo Jauretche, Félix Luna, Juan Pablo Feinman, Tulio Halperin Donghi y Felipe Pigna, en publicación oficial sobre la Fecha Patria en Argentina, en el link de más abajo.

Párrafos destacados:

“Mayo y la filosofía surgen, así, en íntimo maridaje. Nuestra minoría ilustrada había leído los libros necesarios, había accedido a la certeza de poseer el poder de la razón y deseaba ahora transformar la historia. Partiendo de la filosofia, iba a construirse la nación  (Fragmento extraido de Filosofía y Nación, © José Pablo Feinmann, © Compañía Editora Espasa Calpe Argentina S.A./ Ariel, 1996

Porque de comienzos tan triviales  como el de esta revolución burguesa y municipal, pueden venir consecuencias  tan drásticas como la que conlleva la creación de una nueva Nación. Nada más ni nada menos (Nota aparecida en Página/3, revista aniversario de Página/12, junio de 1990.)
14, autor Félix Luna).

Fragmento de Arturo Jauretche “Sobre las fiestas patrias”:

“Desde la salida del sol hasta el fin del Tedéum el “batallón infantil”, muerto de frío y cansancio, se aguantaba seis horas largas. Recién después del Tedéum, el Himno Nacional y los discursos que los seguían, la gente se marchaba a la Intendencia Municipal a los compases de la marcha “San Lorenzo”, para presenciar el desfile escolar que el batallón infantil encabezaba. Creo que la distinción que este lugar significaba, influía para que hubiera mantenido su marcial formación durante tantas horas; pero también debe tenerse en cuenta el hecho de que el desfile terminaba ante las bandejas de la confitería de Pontiroli en los corredores  de la Municipalidad, con el reparto de las masas; la preeminencia militar nos aseguraba elegir de las masitas preferidas y no de los rezagos que quedaban para los últimos. Con dos en la mano y otra en la boca –y mejor si de crema– quedaban compensados todos los trabajos de la mañana.“

Fragmento de Felipe Pigna, “De la Revolución de Mayo”:

“La Semana de Mayo estuvo muy lejos de ser un apacible tránsito de vendedores  ambulantes y damas antiguas, como se nos enseñó prolijamente en nuestras tiernas infancias. Estaban en juego muchos intereses, nacionales y extranjeros, y las pasiones, en algunos casos legítimas y en otras unidas directamente a los bolsillos, se desataron”.

http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/25-de-mayo-edici%C3%B3n-especial.pdf