domingo, 6 de septiembre de 2020

INCERTIDUMBRE SANITARIA




Autor: Juan Pablo Capón Filas (1).- 

Dinamarca ha sido valorada como el estado europeo que mejor ha realizado acciones públicas para enfrentar la pandemia, conforme podrán leer en el siguiente enlace: https://www.thelocal.com/20200827/opinion-survey-which-countries-in-europe-have-done-the-best-job-in-handling-the-virus-crisis

Sin embargo, nuevos contagios han sido informados y se tomarán inminentes medidas de emergencia , según: https://www.thelocal.dk/20200904/danish-authorities-warn-of-new-measures-after-covid-19-cases-increase

La situación en Dinamarca, una de las sociedades más integradas y ejemplo del estado de bienestar, demuestra lo complejo y difícil que resulta la situación sanitaria que ha originado el COVID-19  en todo el planeta y  que deberemos convivir con  las  medidas  de distanciamiento, hasta que existan vacunas efectivas para superar la crisis. 

La incertidumbre ante la Pandemia es un sentimiento  extraño e incómodo, en la sociedad global positivista moderna, que por  la Ciencia, la Técnica y el flujo constante de información, esta desacostumbrada a lidiar con situaciones desconocidas, que no comprendemos en su integridad. 

¿Cuando llegará la vacuna?, ¿será efectiva?, ¿cuáles serán las consecuencias para los vínculos sociales, luego de meses de distanciamiento y aislamiento?, ¿llegará algún día el  final de la cuarentena ?, ¿ será posible mantener los niveles de empleo o colapsara la economía en una crisis profunda e impensada meses atrás, acrecentando la pobreza y marginalidad social? , son algunos de los muchos interrogantes que nos agobian. 

La incertidumbre será una constante finalizada la enorme Cuarentena, máxime cuando iniciándose el otoño en el hemisferio norte, numerosas regiones parecieran enfrentar una segunda etapa de posibles restricciones. 

La incertidumbre afectará la inversión, la producción y el empleo. Adoptar nuevas y mejores medidas urgentes para preservar los puestos de trabajo resultará imprescindible para paliar restricciones en el mundo del trabajo y en los sistemas de seguridad social. 

En España se prevé que recién en 2023, se disminuirá el impacto financiero en el régimen de pensiones, según se informa en : https://elpais.com/economia/2020-09-06/la-crisis-de-la-covid-amenaza-con-duplicar-el-agujero-de-las-pensiones.html

En América Latina los padecimientos que ha originado la Pandemia serán muy difíciles de revertir en el corto plazo. 

La CEPAL ha informado datos y estudios muy concretos en la última edición de su revista en:

https://www.cepal.org/es/comunicados/nuevo-numero-revista-cepal-analiza-la-macroeconomia-la-cooperacion-financiera-

Una situación es segura y no incierta: 

El trauma  que originará la Pandemia será una cicatriz profunda en nuestras sociedades fragmentadas. 

Notas: 

1) Juan Pablo Capón Filas, abogado, USAL, 1994. Autor de obras jurídicas y literarias.-