sábado, 19 de septiembre de 2020

EL ARTE DEL DERECHO. ARTÍCULO DE NELSON M. FERNANDEZ FRANCESCH

EL ARTE DEL DERECHO

NELSON M. FERNANDEZ FRANCESCH.

(Artículo de nuestro amigo de Uruguay, radicado en Porto Alegre, República del Brasil, miembro del Equipo Federal del Trabajo, doctor Nelson Fernández Francesch).- 


Breve currículum del autor: 

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales ( año1975 )
 Magistrado Judicial entre 1976 y 2012 
Publicaciones en:
Homenaje a Rodolfo Capon Filas
 La Justicia Uruguay
Revista del Equipo Federal del Trabajo
Anales del Foro
Revista de Derecho Comercial y de la Empresa Judicatura
Sentencia
Revista de Justicia y Tribunales
Anales del Foro
Observatorio de Género 


                I.Siempre he querido creer que el derecho es un arteel de extraer de la seguridad jurídica que la norma generala justicia de atribuir a cada uno aquello que le corresponde; mi inolvidable Maestro de Derecho Comercial, Don Miguel U. Roccaacostumbraba decir que esni  más ni menos, que una serie de principios generales y, agrego, que dan la solución a un problema concreto: un arte es, pues, que permite, aplicando unos conceptos esencialesdesentrañar el sentido de la ley y deducir nde se halla la justicia del asunto; y, en cada ocasión  que se interpreta un texto legal, se desenvuelve el arte del derecho, se crea una obra para las circunstancias concretas que se analizan. 


Dice KELSEN que la justicia “es, en primer lugar, una particularidad posible, pero no necesaria, de un orden social"  y, en segundo, “una virtud del hombre"( 1 ): se debe coincidir y admitir la segunda afirmación, mascon respecto  a la otra, algo dice que precisa ser modificadaadmitiendo que, como decía el comercialista ROCCO, la ley es siempre más inteligente que el hombre y que la justicia, más que la estrella hacia la que tiende el derechoen la visión de HENKEL , ha de ser el fundamento de toda creación de orden jurídico;  dar a cada uno lo que le corresponde y tratar a los iguales, de igual modo y a los desiguales, de modo diferente, son los aspectos que, siguiendo al mismo autor, hacen que el contenido de la justicia sea considerado universal y supratemporal  ( 2 ).


                     II.Y es que esa particularidad del orden social, referida por KELSEN, actúa en el ámbito del derecho positivo, es la presencia del Estadoel poder físico - en toda su extensión, manifestada en la construcción magnífica que coloca a la Carta Magna en su base y, orientados hacia el tope de la pirámidelos diversos actos jurídicos emanados en aplicación de ellaen una rama particular, como el derecho del trabajoen el cual se funden el ordenamiento  social y el económico, otros aspectos deben analizarse y que significan una modificación notable de su doctrina : el ius cogensinderogablefruto del desarrollo del derecho internacional (y supranacional, en su caso) y la serie de pautas orientadoras que dan fundamento a su existencia (los denominados principios generales de la materia), se unen para dar forma a un aspecto del ordenamiento jurídico , cuya particularidad resaltan CAMMERLYNCK y LYON CAËN( 3 ). 


La realidad del mundo del trabajoen el cual tienen especial relevancia la persona del trabajador y su situación concreta, manifestada en la subordinación jurídica o, tal vez, atendiendo al aspecto quizá más importante de la relación de trabajoesto es, la necesidad qutiene de vivir de lo que percibe por sus serviciosla dependencia , está, es cierto, protegida por normas de carácter imperativo, por elloinderogables; pero es esa realidad la que por otro lado, tiene que retornar a la regulación por vía de normas dictadas por el poder estatal o por las propias organizaciones de los trabajadoresen una tendencia eminentemente tuitiva  y, en este punto concreto, enorme importancia tiene el grupo social, que integran los  miembros de la sociedad, porque, si bien se veel poder que está en  la base del orden jurídico total está formado por la coincidencia o, en otras palabras , por el consentimiento de esos miembrosgobernado por la solidaridad( 4 ); en palabras de EPICURO, un pacto para evitar prejudicar y ser prejudicado, encarnando “lo justo de la naturaleza", de acuerdo al original griego,  o, más castizamente, justo según naturaleza ( 5 ) En la base de ( esa ) sociedad, se encuentra el proceso productivomujeres y varones, sean empleadores o trabajadores, que entregan sus mejores energÍas y encadenan sus sueños al resultado de ese proceso: por lo tanto, tienen el derecho de orientarlo, mediante la participación en la toma de decisiones “,  escribe CAPON FILAS ( 6 ).-

                  

III.Radica en haber remarcado, incisivamente,los aspectos que significan un avance sobre la tradicional teoría que se apoyaba sobre el puro formalismo del derecho creado por el Estado, dando mayor trascendencia la actividad de la sociedad, que va creandopaso a pasonuevas modalidades de normas, esenciales para enriquecer la finalidad primera del derecho del trabajo, que es la protección del trabajadorla enorme trascendencia de la Teoría Sistémica del Derecho Social su relevancia en el futuro, dando aplicación a la disposición internacional que reza que “toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos “ ( 7 )

 

 NOTAS: 


1 ) Hans KELSEN, Was ist Gerechtigkeit ?, Reclam, pagina 11.-

2 ) Heinrich HENKEL,  Introducción a la  Filosofía delDerecho, pág. 492 y siguientes.-

3 ) CAMMERLYNCK- LYON CAËN, Droit du travailDalloz, página 8.-

4 ) Sobre el origen de estas ideas, que parten de los escritos de Hannah ARENDT y de Jürgen HABERMAAS, puede verse a Alan BARBIERO e Yves CHALOULT, Poder e déficit democrático no Mercosul,Edipucr, página 154 y ss. y HABERMAAS, Zur Verfassung  Europa ( conozco la traducción portuguesa, La Constitución  de Europa, Unesp, página 45 y ss.).-

5 ) EPICURO, Máximas, No. XXXI.-

6 ) Rodolfo CAPON FILAS y otros, Democracia real y diálogo social, página 28.-

7 ) Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 28.-