martes, 22 de septiembre de 2020

CONVERSATORIO DEL 17 DE SEPTIEMBRE 2020

En el conversatorio del 17 de septiembre de 2020 organizado por la Asociación de Juezas y Jueces del Trabajo, el abogado Juan Pablo Capon Filas se refirió a la obra “Validez y Eficacia del Derecho”, (Editorial Astrea, 2005), en la que se publica un artículo inédito de Kelsen, a iniciativa de la Fundación Kelsen de Viena. 

Invitamos a la lectura de dicha obra, por cuanto implica un cambio en la posición inicial de Hans Kelsen, conforme se expone en página 71 y siguientes del texto. 

El maestro vienes falleció en el año 1973, y presumiblemente redactó el artículo en cuestión hacia 1965, según se expone en la "nota preliminar", lo que además ratifica el profesor argentino Eugenio Bulygin, coautor de la obra, junto con Hans Kelsen y Robert Walter.

Kelsen sostuvo: 

"Eficacia es condición de la validez de una norma jurídica, a saber, en el sentido de que una norma jurídica pierde su validez si deja de ser eficaz o si pierde su eficacia" y luego  a página 72 afirma "una norma jurídica no es considerada como válida si permanece durante un largo tiempo ineficaz" 

La Teoría Sistémica del Derecho Social, creada a partir del año 1974 por Rodolfo Capón Filas,  que continuamos desarrollando desde el Equipo Federal del Trabajo, pone asimismo énfasis en la Eficacia del Derecho Social, al analizar la variable “Conducta Transformadora”, lo que podrá consultarse en el Blog del EFT, en el Capítulo V de la obra “Homenaje a Rodolfo Capón Filas”.- 

Dos párrafos de Capón Filas ilustran su pensamiento con claridad, los que reproducimos a continuación: 

“El Mundo Jurídico no es un sistema encerrado en sí mismo, como pretende el Formalismo. Es una estructura dialécticamente abierta al sistema social y al sistema axiológico. Muchos aciertos posee el Formalismo, como para pretender ignorarlo. Pero muchas consecuencias injustas pesan en su contra como para no intentar superarlo.” (Rodolfo Capón Filas, “La depreciación monetaria y las deudas laborales”, Editorial Plus Ultra, 1974, p.7)

“Las variables, como normas (N), protegen el mundo del trabajo. Buscan amortizar la hipoteca social que carga sobre los elementos de producción, encauzar la hipo/suficiencia del trabajador, disminuir la entropía social.
La conducta de los actores sociales y de los decisores jurídicos (tanto sectoriales como estatales) retorna a la realidad para transformarla (T), de acuerdo a los valores de justicia social, solidaridad, cooperación expresados en los derechos humanos internacionalmente reconocidos.
Se tienen, así, los elementos de la teoría sistémica: realidad (R), valores (V), variables operativas como normas (N), conducta transformadora (T).
Puede formularse: D=(R + V) + (N + T). (Rodolfo Capón Filas “El Nuevo Derecho Sindical Argentino”, Librería Editora Platense S.R.L., La Plata, 1993, segunda edición, p.3)

Juan Pablo Capón Filas, en su exposición, destacó que el concepto "Eficacia del derecho" es un puente y una importante coincidencia entre la Teoría Pura del Derecho y la Teoría Sistémica del Derecho Social, por cuanto lo relevante es que se concrete en la realidad,  el Proyecto Social Constitucional.

Equipo Federal del Trabajo